@mastersthesis{10902/23459, year = {2021}, month = {7}, url = {http://hdl.handle.net/10902/23459}, abstract = {Introducción: Las consecuencias (socio-económicas y clínicas) asociadas a la pandemia por COVID-19 tienen un importante impacto a nivel psicológico y, más específicamente, sobre la ideación suicida. Objetivos: 1) Determinar la prevalencia de ideación suicida, tras un año desde el inicio de la pandemia por COVID-19, en una muestra de población general española. 2) Identificar factores de riesgo y factores protectores asociados a la presencia de ideación suicida activa en dicha muestra. Métodos: Estudio transversal, estrategia de reclutamiento muestreo virtual no probabilístico tipo bola de nieve. 5654 participantes [edad media (SD) = 39.65 (12.65); mujeres: 4575 (80.9%)] cumplimentaron una encuesta online del 16 y 31 de Marzo de 2021. La muestra fue dividida en 3 grupos según gravedad de ideación suicida (ausencia de ideación suicida –NoIS-, ideación suicida pasiva –ISP- e ideación suicida activa –ISA-). Análisis estadístico: Chi-cuadrado/ANOVA con la prueba post hoc de Bonferroni y regresión logística por pasos hacia delante. Resultados: La prevalencia de ISP fue del 10.4% y la de ISA 7.3%. Factores de riesgo asociados para la ISA fueron tener una menor edad (p<0.001), reducción en los ingresos (€) debida a COVID-19 (<50%, p=0.022; 51-100%: p=0.001), insomnio (p<0.001), haber sido diagnosticado con un trastorno mental en el pasado (p=0.018) o padecerlo en la actualidad (p<0.001) y tener antecedentes personales de tentativa suicida (p<0.001). Factores protectores contra ideación suicida activa serían convivir con algún familiar y/o amigo el último año [2 personas: p<0.001; 3 o más: p=0.004)], haber realizado estudios universitarios (p=0.033) y estar satisfecho con la calidad del sueño (p=0.005). Conclusiones: La prevalencia estimada de ISA en la presente muestra es relativamente elevada y claramente superior a la detectada en población general española en tiempos pre-pandemia.}, title = {Prevalencia y factores asociados con ideación suicida activa un año después del comienzo de la pandemia COVID-19 en una muestra de población general española}, author = {Salceda Cayón, Sara}, }