@mastersthesis{10902/23345, year = {2021}, month = {9}, url = {http://hdl.handle.net/10902/23345}, abstract = {La pandemia COVID-19 ha desencadenado una crisis global en la salud y en su gestión pública, que está afectando a nuestro modo de vida (movilidad, distancia social, protección individual, hábitos de higiene) y relaciones laborales (reuniones telemáticas, teletrabajo). Debido a la naturaleza altamente contagiosa del virus SARS-CoV-2, los gobiernos adoptaron medidas restrictivas de las libertades individuales para frenar su propagación, imponiendo cuarentenas y confinamientos bastante severos. Esta situación ha provocado efectos nocivos sobre el bienestar de la población y específicamente sobre la salud mental. En el caso de los estudiantes de Medicina se añaden riesgos inherentes a la mayor exposición al contagio en sus prácticas y a la certeza de que en el futuro afrontarán, como profesionales de la salud, situaciones de estrés similares a las provocadas por esta pandemia. Estas vivencias impactantes, en una edad clave en su desarrollo personal y académico, puede impactar sobre su salud mental. El estudio ha revelado la presencia de desórdenes psicológicos (ansiedad, depresión, insomnio y estrés postraumático) en el 60% de los estudiantes de Medicina de la Universidad de Cantabria, identificando algunos factores de riesgo asociados y factores protectores de la salud mental. A partir de los resultados y conclusiones obtenidos, se plantea la estrategia a seguir para proteger la salud mental de los estudiantes de Medicina en ésta y futuras pandemias de características similares.}, title = {Impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de los estudiantes de Medicina. Estudio COSMIC}, author = {Martínez Grande, María Paz}, }