@mastersthesis{10902/17297, year = {2019}, month = {7}, url = {http://hdl.handle.net/10902/17297}, abstract = {El presente estudio obedece a inquietudes muy actuales relacionadas con: la creciente frecuencia de la obesidad infantil; los cambios en los hábitos de alimentación; unos estilos de vida más sedentarios; y con la nueva manera de comercializar los productos alimentarios mediante un marketing nutricional que puede inducir a confusión al consumidor. El estudio se centra en el etiquetado de alimentos con publicidad e imágenes divertidas dirigidas a la población infantil que ocupan todas las estanterías de los supermercados. Se han analizado bajo su marco legal: el etiquetado obligatorio; las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, para corroborar o desmentir las alegaciones incluidas en dicho etiquetado; y algunos parámetros del etiquetado facultativo. Tras el análisis de 230 productos, la mayoría con un perfil nutricional bajo, ya que contienen grandes cantidades de azúcar y grasa, se pudo concluir que cada vez se acata más y se conoce mejor el etiquetado obligatorio; pero los fabricantes siguen omitiendo datos de inserción obligatoria en el etiquetado facultativo. Por último, se pudo comprobar que, a pesar de que cada vez hay más legislación sobre las declaraciones saludables, queda mucho que aclarar sobre ella, y mejorar el uso de las declaraciones en un etiquetado con numerosos errores y expresiones engañosas ilegales y que confunden al consumidor.}, title = {Análisis del etiquetado de los productos alimenticios dirigidos a la población infantil}, author = {Fernández Alcorta, Anna}, }