@article{10902/16361, year = {2013}, month = {1}, url = {http://hdl.handle.net/10902/16361}, abstract = {En este artículo se revisan diversas investigaciones de carácter nacional e internacional sobre los adolescentes que egresan del sistema de protección. Se trata de jóvenes que al cumplir los 18 años estando acogidos en hogares de protección o con familias se ven inmersos en un proceso de transición a la vida adulta muy diferente al del resto de sus iguales. La investigación pone de manifiesto cómo la transición de estos menores es más breve, comprimida y acelerada que la de sus pares, presentando mayores dificultades en diferentes aspectos tales como el empleo, el alojamiento, los logros educativos, la salud física y mental, etc. Esta problemática está recabando cada día más interés a nivel internacional llevándose a cabo diversas reformas legales que en la práctica se traducen en la ampliación de la estancia en los recursos de protección, la implementación de programas de entrenamiento en habilidades para la vida independiente, la introducción de las figuras de consejeros y mentores, un mayor énfasis en la educación y el empleo, así como la creación de planes individuales de emancipación, entre otros. En nuestro país los egresados comienzan a ser tenidos en cuenta en algunas leyes autonómicas de reciente creación que hacen referencia a la necesidad de invertir esfuerzos en la transición a la vida adulta de los jóvenes en protección.}, abstract = {This paper reviews international and national research on young people leaving care. Research has shown that the journey to adulthood from public care is shorter, more compressed and accelerated that that of their peers. This process presents higher difficulties in different areas such as employment, accommodation, educational opportunities, physical and mental health, etc. The situation of care leavers has gained more attention internationally leading to the development of different legal advances which mean the extension of care, the implementation of independent liv-ing skills programs, the introduction of mentoring programs, the emphasis on educational and employment services and the creation of personal tran-sition plans, among other changes. In Spain, this topic has started to receive some attention in recent regional legislation which highlights the need to invest more efforts in the transition to adulthood of young people leaving care.}, publisher = {Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia}, publisher = {Anales de Psicología, 2013, 29(1), 187-196}, title = {El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil}, author = {López, Mónica and Santos González, Iriana and Bravo, Amaia and Valle, Jorge F. del}, }