@misc{10902/14128, year = {2018}, month = {6}, url = {http://hdl.handle.net/10902/14128}, abstract = {La Enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa progresiva cuyas manifestaciones más destacadas son la pérdida de memoria y el lenguaje, trastornos motores, alteración en las habilidades visoespaciales y disminución de la capacidad de razonamiento y otras funciones ejecutivas. A medida que la enfermedad se desarrolla, se genera en la persona una pérdida de autonomía a la hora de llevar a cabo las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Aunque actualmente no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad, sí que se pueden llevar a cabo intervenciones para ralentizar su evolución. La enfermera puede pautar y llevar acabo intervenciones no farmacológicas, destacando especialmente las terapias de estimulación cognitiva. El objetivo de este trabajo es realizar una monografía sobre el desarrollo de intervenciones de estimulación cognitiva en pacientes con Enfermedad de Alzheimer. La metodología utilizada se basa en realizar una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos junto con otros recursos como páginas web relevantes, libros y guías de actuación, acotados a los últimos diez años de antigüedad. Como reflexión final cabe destacar que la puesta en marcha, especialmente de forma precoz, de terapias de estimulación cognitiva, parece retrasar de manera notable la evolución de la enfermedad. Asimismo impactan de manera muy positiva en la calidad de vida del paciente y en la mejora de la autonomía. Las enfermeras, encargadas de aplicar este tipo de terapias, deberían realizar más investigaciones que permitan elaborar un protocolo de intervención para otorgar los mejores cuidados posibles.}, title = {Terapias de estimulación cognitiva en la enfermedad de Alzheimer}, author = {Martín Hernando, Virginia}, }